- The Sabbath (or Shabbat, as it is called in Hebrew) is one of the best known and least understood of all Jewish observances. People who do not observe Shabbat think of it as a day filled with stifling restrictions, or as a day of prayer like the Christian Sabbath. But to those who observe Shabbat, it is a precious gift from G-d, a day of great joy eagerly awaited throughout the week, a time when we can set aside all of our weekday concerns and devote ourselves to higher pursuits. In Jewish literature, poetry and music, Shabbat is described as a bride or queen, as in the popular Shabbat hymn Lecha Dodi Likrat Kallah (come, my beloved, to meet the [Sabbath] bride). It is said "more than Israel has kept Shabbat, Shabbat has kept Israel."
Shabbat is the most important ritual observance in Judaism. It is the only ritual observance instituted in the Ten Commandments. It is also the most important special day, even more important than Yom Kippur. This is clear from the fact that more aliyahs (opportunities for congregants to be called up to the Torah) are given on Shabbat than on any other day.
Shabbat is primarily a day of rest and spiritual enrichment. The word "Shabbat" comes from the root Shin-Bet-Tav, meaning to cease, to end, or to rest.
Shabbat is not specifically a day of prayer. Although we do pray on Shabbat, and spend a substantial amount of time in synagogue praying, prayer is not what distinguishes Shabbat from the rest of the week. Observant Jews pray every day, three times a day. See Jewish Liturgy. To say that Shabbat is a day of prayer is no more accurate than to say that Shabbat is a day of feasting: we eat every day, but on Shabbat, we eat more elaborately and in a more leisurely fashion. The same can be said of prayer on Shabbat.
In modern America, we take the five-day work-week so much for granted that we forget what a radical concept a day of rest was in ancient times. The weekly day of rest has no parallel in any other ancient civilization. In ancient times, leisure was for the wealthy and the ruling classes only, never for the serving or laboring classes. In addition, the very idea of rest each week was unimaginable. The Greeks thought Jews were lazy because we insisted on having a "holiday" every seventh day.
Shabbat involves two interrelated commandments: to remember (zachor) the Sabbath, and to observe (shamor) the Sabbath.
Zachor: To Remember
We are commanded to remember Shabbat; but remembering means much more than merely not forgetting to observe Shabbat. It also means to remember the significance of Shabbat, both as a commemoration of creation and as a commemoration of our freedom from slavery in Egypt.
In Exodus 20:11, after Fourth Commandment is first instituted, G-d explains, "because for six days, the L-rd made the heavens and the earth, the sea and all that is in them, and on the seventh day, he rested; therefore, the L-rd blessed the Sabbath day and sanctified it." By resting on the seventh day and sanctifying it, we remember and acknowledge that G-d is the creator of heaven and earth and all living things. We also emulate the divine example, by refraining from work on the seventh day, as G-d did. If G-d's work can be set aside for a day of rest, how can we believe that our own work is too important to set aside temporarily?
In Deuteronomy 5:15, while Moses reiterates the Ten Commandments, he notes the second thing that we must remember on Shabbat: "remember that you were a slave in the land of Egypt, and the L-rd, your G-d brought you forth from there with a might hand and with an outstretched arm; therefore the L-rd your G-d commanded you to observe the Sabbath day."
What does the Exodus have to do with resting on the seventh day? It's all about freedom. As I said before, in ancient times, leisure was confined to certain classes; slaves did not get days off. Thus, by resting on the Sabbath, we are reminded that we are free. But in a more general sense, Shabbat frees us from our weekday concerns, from our deadlines and schedules and commitments. During the week, we are slaves to our jobs, to our creditors, to our need to provide for ourselves; on Shabbat, we are freed from these concerns, much as our ancestors were freed from slavery in Egypt.
We remember these two meanings of Shabbat when we recite kiddush (the prayer over wine sanctifying the Sabbath or a holiday). Friday night kiddush refers to Shabbat as both zikkaron l'ma'aseh bereishit (a memorial of the work in the beginning) and zeicher litzi'at mitzrayim (a remembrance of the exodus from Egypt).
Shamor: To Observe
Of course, no discussion of Shabbat would be complete without a discussion of the work that is forbidden on Shabbat. This is another aspect of Shabbat that is grossly misunderstood by people who do not observe it.
Most Americans see the word "work" and think of it in the English sense of the word: physical labor and effort, or employment. Under this definition, turning on a light would be permitted, because it does not require effort, but a rabbi would not be permitted to lead Shabbat services, because leading services is his employment. Jewish law prohibits the former and permits the latter. Many Americans therefore conclude that Jewish law doesn't make any sense.
The problem lies not in Jewish law, but in the definition that Americans are using. The Torah does not prohibit "work" in the 20th century English sense of the word. The Torah prohibits "melachah" (Mem-Lamed-Alef-Kaf-Heh), which is usually translated as "work," but does not mean precisely the same thing as the English word. Before you can begin to understand the Shabbat restrictions, you must understand the word "melachah."
Melachah generally refers to the kind of work that is creative, or that exercises control or dominion over your environment. The word may be related to "melech" (king; Mem-Lamed-Kaf). The quintessential example of melachah is the work of creating the universe, which G-d ceased from on the seventh day. Note that G-d's work did not require a great physical effort: he spoke, and it was done.
The word melachah is rarely used in scripture outside of the context of Shabbat and holiday restrictions. The only other repeated use of the word is in the discussion of the building of the sanctuary and its vessels in the wilderness. Exodus Ch. 31, 35-38. Notably, the Shabbat restrictions are reiterated during this discussion (Ex. 31:13), thus we can infer that the work of creating the sanctuary had to be stopped for Shabbat. From this, the rabbis concluded that the work prohibited on the Sabbath is the same as the work of creating the sanctuary. They found 39 categories of forbidden acts, all of which are types of work that were needed to build the sanctuary:
Sowing
Plowing
Reaping
Binding sheaves
Threshing
Winnowing
Selecting
Grinding
Sifting
Kneading
Baking
Shearing wool
Washing wool
Beating wool
Dyeing wool
Spinning
Weaving
Making two loops
Weaving two threads
Separating two threads
Tying
Untying
Sewing two stitches
Tearing
Trapping
Slaughtering
Flaying
Salting meat
Curing hide
Scraping hide
Cutting hide up
Writing two letters
Erasing two letters
Building
Tearing a building down
Extinguishing a fire
Kindling a fire
Hitting with a hammer
Taking an object from the private domain to the public, or transporting an object in the public domain.
(Mishnah Shabbat, 7:2)- All of these tasks are prohibited, as well as any task that operates by the same principle or has the same purpose. In addition, the rabbis have prohibited coming into contact with any implement that could be used for one of the above purposes (for example, you may not touch a hammer or a pencil), travel, buying and selling, and other weekday tasks that would interfere with the spirit of Shabbat. The use of electricity is prohibited because it serves the same function as fire or some of the other prohibitions, or because it is technically considered to be "fire."
The issue of the use of an automobile on Shabbat, so often argued by non-observant Jews, is not really an issue at all for observant Jews. The automobile is powered by an internal combustion engine, which operates by burning gasoline and oil, a clear violation of the Torah prohibition against kindling a fire. In addition, the movement of the car would constitute transporting an object in the public domain, another violation of a Torah prohibition, and in all likelihood the car would be used to travel a distance greater than that permitted by rabbinical prohibitions. For all these reasons, and many more, the use of an automobile on Shabbat is clearly not permitted.
As with almost all of the commandments, all of these Shabbat restrictions can be violated if necessary to save a life.
A Typical Shabbat
At about 2PM or 3PM on Friday afternoon, observant Jews leave the office to begin Shabbat preparations. The mood is much like preparing for the arrival of a special, beloved guest: the house is cleaned, the family bathes and dresses up, the best dishes and tableware are set, a festive meal is prepared. In addition, everything that cannot be done during Shabbat must be set up in advance: lights and appliances must be set (or timers placed on them, if the household does so), the light bulb must be refrigerator is removed, so it does not turn on when you open it, and preparations for the remaining Shabbat meals must be made.
The Sabbath, like all Jewish days, begins at sunset, because in the story of creation in Genesis Ch. 1, you will notice that it says, "And there was evening, and there was morning, one day." From this, we infer that a day begins with evening, that is, sunset. Shabbat candles are lit and a blessing is recited no later than eighteen minutes before sunset. This ritual, performed by the woman of the house, officially marks the beginning of the Sabbath. Two candles are lit, representing the two commandments: zachor and shamor.
The family then attends a brief evening service (45 minutes - that's brief by Jewish standards - see Jewish Liturgy).
After services, the family comes home for a festive, leisurely dinner. Before dinner, it is customary for parents to bless their children. Then the man of the house recites Kiddush, a prayer over wine sanctifying the Sabbath. The usual prayer for eating bread is recited over two loaves of challah, a sweet, eggy bread shaped in a braid. The family then eats dinner. Although there are no specific requirements or customs regarding what to eat, meals are generally stewed or slow cooked items, because of the prohibition against cooking during the Sabbath. (Things that are mostly cooked before Shabbat and then reheated or kept warm are OK).
After dinner, the birkat ha-mazon (grace after meals) is recited. Although this is done every day, on the Sabbath, it is done in a leisurely manner with many upbeat tunes.
By the time all of this is completed, it may be 9PM or later. The family has an hour or two to talk or study Torah, and then go to sleep.
The next morning Shabbat services begin around 9AM and continue until about noon. After services, the family says kiddush again and has another leisurely, festive meal. A typical afternoon meal is cholent, a very slowly cooked stew. By the time birkat ha-mazon is done, it is about 2PM. The family studies Torah for a while, talks, takes an afternoon walk, plays some checkers, or engages in other leisure activities. A short afternoon nap is not uncommon. It is traditional to have a third meal before the Sabbath is over. This is usually a light meal in the late afternoon.
Shabbat ends at nightfall, when three stars are visible, approximately 40 minutes after sunset. At the conclusion of Shabbat, the family performs a concluding ritual called Havdalah (separation, division). Blessings are recited over wine, spices and candles. Then a blessing is recited regarding the division between the sacred and the secular, between the Sabbath and the working days, etc.
viernes, 3 de agosto de 2007
Shabbat
Torá: Revelación Divina o Invento del Hombre
Sin símbolosShavúot es la fiesta en la que conmemoramos la entrega de la Torá de D"s al pueblo de Israel. Es una oportunidad para reflexionar acerca de la importancia, el sentido y el significado de la Torá. Para que podamos conocer el objetivo que ésta se propone para nosotros y para todo el mundo.Cada comemoración judía tiene sus símbolos característicos. Sabemos que en Rosh Hashaná se destacan las manzanas, la miel, el shofar y los rezos prologados en el Beit Haknéset. Iom Kipur se caracteriza por el taanit, el ayuno: no comer ni beber.Pésaj, a su vez, es una fiesta en la que por siete dias está prohibido comer pan. Comemos matzá y maror, celebramos el séder de Pésaj en el cual nos reunimos todos alrededor de una mesa, durante dos noches.Cada una de las fiestas judías tiene sus símbolos concretos que nos la hacen vivir como concreta y palpable. La palabra Pésaj, por ejemplo, se asocia a matzá y a maror, como al concepto de Rosh Hashaná se lo asocia con el shofar o cuando decimos Iom Kipur lo identificamos con el ayuno. Lo mismo acontece con otras festividades judías. Así, cuando decimos Sucot asociamos esta celebración a la sucá, a las cabañas, al lulav, el etrog. Del mismo modo que asociamos Purim a la seudá, el vino y la lectura de la Meguilá o asociamos las velas a Janucá.
Sin Mitzvá específicaAhora, si nos preguntamos cuál es el símbolo representativo de Shavúot observamos que en esta festividad no se se destaca ningún rito o simbolismo específico. Es, justamente, la festividad en la que se celebra la entrega de la Torá. Y que debe ser la fiesta más relevante en el calendario judío, dado que es el inicio de todo. Sin embargo, la Torá no nos ha encomendado ninguna mitzvá especifica para Shavúot.Es curioso comprobar que mucha gente de nuestro pueblo se comunica cada año con el rabinato para preguntar por la fecha en que se celebra tal o cual festividad, sea Rosh Hashaná, Pésaj o Sucot, pero nadie llama para preguntar cuándo es Shavúot.
La Torá es algo especial La gente ignora una fiesta tan importante. Por ello debemos resaltar que, la esencia fundamental del judaísmo es la Torá. Sin embargo, está escondida y carece de símbolos. La Torá es un elemento tan complejo, que nos confundimos cuando nos topamos con ella. Y no sólo hay desconocimiento de la gente, también acontece con los estudiosos. Esto pasa a menudo en el análisis de las religiones comparadas. La confusión nace allí justamente porque los estudiosos ponen en la misma mesa cosas distintas. Si, por ejemplo, analizamos vegetales debemos cuidarnos de no ubicar entre éstos, minerales. Toda vez que se ha comparado al judaísmo con otras religiones, se ha caído en falsas conclusiones. Es necesario siempre realizar una introducción para poder apreciar la grandeza de la Torá. La Torá es algo especial, que muchas veces aparece como un enigma de lo que significa para el pueblo judío. Por ello vamos a adentrarnos en el tema, para entender porqué no existen símbolos que caractericen a Shavúot, la fiesta de la Torá.
Necesidad de la religiónEn primer término, debemos reflexioar sobre las necesidades del ser humano y de la religión. La religión es una necesidad de las personas. Todos tenemos una tendencia a buscar la protección desde el mismo momento de nacer. Sabemos que el niño que crece sin ambiente familiar va a tener serios problemas, justamente por la desprotección. Todas las personas necesitan del afecto paternal como del de los hermanos y, más tarde, del cariño de una pareja y de la amistad con sus pares. Son necesidades psicológicas de los hombres, que sin ellas pueden subsistir pero van a tener un desarrollo careciente.Otra necesidad psicológica de los seres humanos, es la religión. Es la necesidad del hombre de sentirse protegido ante lo desconocido. El hombre en sus comienzos estaba en un mundo nuevo y, por lo tanto, extraño. No tenía la posibilidad que tiene el hombre actual, a quien ya en la niñez le enseñan en el colegio acerca del frío y el calor, el sol y la luna, el trueno y las lluvias.Todo ello era nuevo para él, sentía miedo y, por lo tanto, necesidad de protección. Esa necesidad de protección era tan grande e importante para el hombre como la necesidad que tienen hoy los seres humanos de afecto parental, del cariño de pareja y de la amistad de los demás.Por eso, antes de que exista la Torá, el hombre ya había creado a D"s. Antes de que D"s se revele al hombre, el hombre ya había buscado a D"s. Pero lo que edificó el hombre no era el D"s verdadero, sino un ser sobrenatural por el cual el hombre se sentía protegido en los momentos de angustia. Ante lo incomprensible, ante el desconocimiento de porqué había sol o porqué llovía y desaparecía el sol, evocaba a ese poder supremo, que era como su D"s; un poder superior que atribuía al Sol, a Zeus o a Júpiter.Siempre hubo un elemento de poder supremo que estaba por encima del hombre y le servía a éste para satisfacer la necesidad de protección. Asi nacieron las religiones. Es un mérito, porque es el hombre quien buscó satisfacer sus necesidades.
La diferenciaLa diferencia que tiene el judaísmo y por la cual no puede ser comparado con otras religiones, es que la Torá no fue creada por el hombre para satisfacer sus necesidades psicológicas y sentirse protegido ante lo desconocido.La época en que se entrega la Torá, fue el 6 de Sivan del año 2448, hace aproximadamente tres mil trescientos doce años. Según lo que dice el Midrash, de acuerdo al Talmud, nuestras almas estuvieron presentes en ese momento.En esa época, cuando se entrega la Torá, ya existía la posibilidad de saciar la necesidad del hombre ante lo desconocido, porque existían cientos de dioses. La entrega de la Torá es la revelación de D"s al Pueblo Judío. Y esto señala la singularidad del Judaísmo.
Días de impurezaNosotros contamos los días del Avodat Zará (Omer), que son 49 y se contabilizan en el período de tiempo que transcurre desde Pésaj a la entrega de la Torá, o sea, Shavúot. Estos días, son correlativos a los 49 cabalísticos grados de impureza en los que cayó el pueblo judío que estaba viviendo en Egipto.La corrupción del hombre tiene un comienzo y también un fin. Para decirlo en términos cotidianos, uno no puede comer más de lo que su propio estómago tiene capacidad de contener.Y también hay límites para hacer el bien y para hacer el mal. El mal, cabalísticamente tiene 50 niveles. Y el pueblo judio mientras vivia en Egipto, donde habia todo tipo de impurezas, corrupción, paganismo e idolatria llegó al grado número 49 del mal.Entre el momento que el pueblo judío sale de Egipto y que va a recibir la Torá, pasan 49 dias. En cada uno de estos días los judíos trabajaban para erradicar uno a uno los vicios que habían adquirido en Egipto.
Armonía y plenitudLa Torá es algo singular, que marca un hecho distinto a las demás religiones. La Torá no fue creada por los judíos. Es algo nuevo, sui generis. Es D"s quien le revela la Torá al pueblo judio, al pueblo de Israel.Y sirvió no ya para hacerlos sentirse protegidos por algún ser supremo. No, la Torá tiene un sentido abarcativo en todas las áreas. Fue una revelacion hacia el pueblo judío. No invita a adorar a un D"s. La Torá es lo que le faltaba al mundo para vivir en armonía y en plenitud.
Diez palabrasSegun la Kabalá el mundo se creó con diez palabras. Si leemos el Génesis (el Libro Bereshit), allí dice: 'Bereshit bará Elohim et ha Shamaim ve et Haaretz. Ve Haaretz aitá tou ba vou, ve joshet alpenet et ha or'.La traducción de la primera frase es: 'En el principio D"s creó el cielo y la tierra'. Ahora bien, si leemos acerca de los seis días de la Creación, es interesante reparar las veces que está escrita la palabra 'baiomer'. Y dijo: aiomer Elohim iié Or. O sea: Y dijo D"s que haya luz. Y se hizo la luz. Y también dijo D"s que la vegetación se reproduzca sobre la tierra y así aconteció. Para la Kabalá, así como hay diez sefirot, esas diez palabras son las que han logrado crear el mundo. La armonía y el equilibrio universal están basados en diez palabras.Mientras se cumplan estas diez palabras, el mundo estará en orden y equilibrio ecológico; manteniéndose también en satisfactoria plentitud y felicidad.El Génesis se refiere a la creación de los elementos del universo, o sea, los planetas, las estrellas, el espacio, la tierra, los animales. El lugar y el tiempo fueron creados en los seis días de la Creación, con diez palabras.Mientras que las criaturas creadas por esas diez palabras cumplan con ellas, el mundo se mantiene en armonía. Pero falta algo que debe tambien vivir en armonia. Nos referimos al ser humano, que es el protagonista que cubre el espacio y el tiempo. Faltaba que al hombre se le revelen cuáles son esas diez palabras para que sepa también vivir en armonía y que sea todo perfecto, pacífico, satisfactorio y que produzca felicidad.
'Dibrot ve maamarot' (Menciones y comentarios)Es así que, 'Matán Torá', o sea, 'la Entrega de la Torá' nos recuerda a la entrega de dos Tablas de la Ley con cinco mandamientos en cada una. Cuando uno estudia Torá tiene que realizar una tarea doble: primero se deben erradicar los prejuicios, preconceptos y conocimientos falsos que tenemos. Y sólo después podremos integrar el verdadero concepto en nuestra mente.El error más generalizado, proviene tal vez de una falsa traducción. Es la que habla de 'Diez Mandamientos'. No es así, en hebreo está escrito 'Eser Dibrot'. Lo que quiere decir, diez palabras. Son entonces diez menciones que D"s le dio al hombre. En las que están formuladas y sintetizados los 613 preceptos de la Torá. Todo el judaísmo esta ahí. Se llaman tambien 'Maamarot', o sea, 'Comentarios'.Igual que las diez menciones con las que D"s creó al mundo según el Génesis, son estas diez para explicarle al hombre lo que debe hacer.¿Para qué esa comparación? 10 palabras y 10 menciones. Esto es para que el hombre comprenda que no se deben contradecir estos diez términos. Por ejemplo, si el sol dejase de cumplir con la mención que D"s hizo en el Génesis, para que salga por el este y se ponga en el oeste, y si mañana por la mañana el sol no quiere salir, no va pasar mucho tiempo sin que el mundo se destruya y no quede ningún vestigio de vida sobre la tierra.La destruccion sobreviene cuando se contradicen las diez palabras del Genesis; ahora, cuando D"s da lo que todos llaman 'los Diez Mandamientos' y cuando el hombre transgrede todo lo que tiene que cumplir, crea un desequiibrio en el universo. D"s no creó un universo armónico sólo para los objetos inertes que existen, sino que lo creó también armónico para el hombre.
Ni rezo ni ritoLa Torá viene a completar la Creación. Viene a enseñarnos cómo debemos actuar para vivir en la perfección, la armonía y la felicidad.No debemos decir de ella que es religión judía; decirlo es una herejía judía. La religion es el invento del hombre para poder saciar o satisfacer su instinto de miedo ante lo desconocido.La Torá no es religión, ni rezo ni rito ni culto. Hay al respecto un error generalizado. Que se observa nítidamente, por ejemplo, cuando reparamos en los nombres de las primeras instituciones de nuestro ishuv. Al llegar nuestros antepasados a la Argentina, fundaron instituciones y las llamaban, por ejemplo, 'Comunidad Israelita de Culto y Beneficencia', pero nosotros no tenemos culto a D"s. La palabra 'Culto' estaba demás.
EtimologíaLa palabra Torá viene del hebreo: 'horaá', 'moré' o 'morá'. 'Enseña', 'maestro', 'guía' serían sus significados. Es decir, que se trata de una enseñanza para el hombre. El Moré enseña, no para que lo adoren, sino que para que el alumno pueda manejarse en su vida y obtenga satisfacción y éxito. No es un lider político que tiene que conquistar a los demás para que se transformen en sus seguidores.La Torá no vino a que nosotros nos hagamos esclavos de D"s. La Torá vino a enseñarnos únicamente lo bueno para nosotros, para que tengamos éxito en la vida. El judaísmo sufrió todo tipo de tergiversaciones cuando se lo comparó con otras religiones. Porque no han entendido que, justamente es la antítesis de aquellas. Mientras las otras religiones preconizan un culto a D"s, en el judaísmo, en cambio, se enseña que D"s está para beneficiar al hombre.
Dar sentidoSi nosotros leemos la Torá y encontramos algo que nos aparenta ser contradictorio con los intereses del ser humano, entonces no entendimos bien lo que leímos. En la Torá no existe ni un punto ni una letra que agreda los intereses del ser humano. El judaísmo es el beneficio para que el hombre viva mejor, feliz, contento y en plentitud. Hay muchas cosas en la Torá que aparentemente coartan la libertad o la satisfacción del hombre en el mundo. Pero no es así, lo que tenemos que comprender es que la Torá nos enseña a disfrutar mejor de la vida. Ser feliz no depende de la cantidad o de la grandeza de las cosas, sino del sentido que les damos a las cosas.Esa es la diferencia por ejemplo, entre un brindis familiar en Pésaj y una reunión de muchachos de la esquina que se emborrachan.En el caso de los muchachos que acuden a un quiosco callejero y toman juntos cantidades de cerveza, cuanto más toman más se embriagan. Y luego llevan a cabo comportamientos lujuriosos o violentos.Se supone que estos actos desavenidos son la consecuencia del alcohol. Ahora, bien: la Torá no nos prohibe tomar alcohol. Lo que nos enseña es que todo lo que hagamos en la vida, debe tener un sentido.La persona que toma sin cesar hasta perder el control de lo que hace, puede incluso entrar en la perdición.No se sacía y toma una y otra copa hasta caer en la corrupción personal. La falta de medida para beber es el producto de la falta de sentido de lo que está haciendo. En cambio, es distinto cuando hay un motivo para beber alchohol. Cuando hay una ocasión determinada, es decir, cuando podamos dotar a este acto de sentido. Y este último es el caso del brindis de Pésaj, por tomar un ejemplo. Toda la familia se reúne entonces alrededor de la mesa. El abuelo toma la copa de vino de 12 grados de graduación alcohólica y se sirve cada uno cuatro copas de vino.La diferencia es abismal con los muchachos que toman sin sentido. El sentido es lo que hace que la satisfacción sea real, verdadera, plena. Por ello, la Torá viene a enseñarnos dónde, cómo, cuándo y porqué disfrutar del mundo. La Torá abarca la perfección de la humanidad y del universo.El concepto del judaísmo es algo especial. Y no solamente se lo tergiversa en el estudio de las religiones comparadas, sino también cuando se hacen estudios del folklore de las comunidaddes y se habla de la comunidad judía como se habla -por ejemplo- de la comunidad española, de la comunidad italiana o de la comunidad alemana.Pero el riesgo más común es que asociemos algo profundo y trascendental con algo concreto que nuestros sentidos pueden palpar. Este criterio práctico puede tergiversar y ocultar el sentido de las cosas. Corremos el riesgo de creer que Pésaj es sólo el momento de comer 'gefuilte fish' (pescado relleno, a la usanza ashquenasí). Debemos siempre preguntarnos por el sentido de las cosas. La Torá es la que nos guía por este sendero.
Ser religiosoOtro de los conceptos equívocos es el de ser religioso. Podemos frecuentemente escuchar a personas judías que dicen, por ejemplo: 'yo no soy religioso, porque no voy al templo'; como otros dan de sí la misma definición porque no cumplen con el shabat o no comen kasher o no se ponen los tefilim.Vemos que se reduce la religiosidad al hecho de ir o no, por ejemplo, al Beit Haknéset (Sinagoga). Y podemos comprobar que hay personas que en cambio sí van al Beit Haknéset y lo hacen todos los días. Y que no podemos decir de ellas que sean religiosas, porque ni siquiera son judías. Y van todos los días porque es su lugar de trabajo. En estas definiciones de ser o no religioso, el único criterio que cuenta es el del rito. Y éste es un error muy común: se reduce la religión al cumplimiento -o no- de ciertos ritos. Si un hombre se levanta apurado y ni siquiera comparte con la mujer y sus hijos, porque no quiere demorarse para llegar a hacer la tefilá, no podemos decir que sea un religioso. Del mismo modo que no podemos tampoco decir que no lo sea, aquel hombre que se dedica al comercio pero que sí atiende a la familia que necesita de su presencia. La religiosidad está incorrectamente asociada al cumplimiento de los ritos. Y lo que deben atenderse son los preceptos.Así, muchos se preguntan 'cómo los religiosos tiran piedras'. Si tiran piedras no son religiosos; la religión no es lo que un grupo de personas determina que es. La religión es lo que está escrito. Y abarca la totalidad del Universo. Es un imperdonable exabrupto decir, por ejemplo, que 'un religioso mató a Rabin (z "l). Al llevar a cabo un crimen, ya deja de ser un religioso. Esta equivocación debemos erradicarla de nuestras mentes.
Estereotipos y disfraces Como vimos, con diez palabras se creó el mundo y con diez palabras D"s le dijo al hombre todo lo que tiene que hacer. Y Shavúot carece de símbolos porque, a propósito, D"s le dijo en la Torá que no hagan nada. Porque si hubiera dado un solo símbolo, hubiéramos dicho '¡ah, la Torá significa esto!'. Es decir, si por ejemplo, hubiera una prescripción que para Shavúot indicaba ponderse tres veces los tefilim, hubiéramos creído que eso es ser religioso.Cuando nos preguntamos qué es la Torá debemos saber que se trata del Todo. Y el Todo se representa con la Nada. Es necesario dejar de lado los estereotipos que nos marcamos a nosotros mismos.Así como sucede, tomando un ejemplo fuera del judaísmo, que si un hombre se disfraza de 'Papá Noel' y conduce un automóvil último modelo en vez del trineo, no es 'Papá Noel', así sucede tembién entre nosotros. Hay mucha gente que se disfraza de religiosos. Pero no quiere decir que lo sean.
Relación con la ToráEs muy importante que en Shavúot nos dediquemos a reflexionar acerca de nuestra relación con la Torá. Todos los años tenemos que reinterpretar la Torá, sabiendo que es un proceso carente de símbolos.Cuando nosotros estemos más compenetrados y tengamos más fe en la Torá, mejor nos va a ir en nuestra vida.Debemos en Shavúot reflexionar para comprobar que la Torá es divina y nos ha sido entregada por D"s para nuestro beneficio. Sólo entonces se nos va hacer mucho más fácil poder cumplir con la Torá. Y nuestra vida va a ser mejor.
Las dudasEl problema más común, es que muchas veces hay quienes tienen algo debilitada la fe en la Torá. La entrega ocurrida hace más de tres milenios lleva a algunos a cuestionarse con expresiones del tipo, 'vaya uno a saber si fue cierto'. Ahora bien, si nosotros nos preguntamos por nuestros antepasados veremos que tampoco los hemos conocido. Sin embargo, no dudamos del relato de nuestros padres y abuelos acerca de la existencia de nuestros bisabuelos y tatarabuelos. Nos han contado, por ejemplo, que nuestros abuelos vinieron de Europa escondidos en las salas de máquinas de los buques. Y que alguno de los hermanos pudo bajar en el puerto de Nueva York y otro tuvo menos suerte y debió seguir escondido. Hasta que llegó a la Argentina o al Uruguay. Y creemos en estos relatos. Como creemos también en los relatos de los abuelos que nos hablan de quienes fueron sus abuelos y a los que reconocemos como nuestros tatarabuelos. Pero, curiosamente, al hombre moderno le resulta menos confiable el relato de la entrega de la Torá, cuando durante tantos siglos se ha venido repitiendo por tanta gente.
La tradiciónHay un concepto en la vida, que en hebreo se llama 'masoret' y en español 'tradición'. Es un elemento sin el cual los pueblos no pueden vivir. Y esto no sólo en lo referido a la religión. Tampoco habría, por ejemplo, vida económica, comercial ni mercantil sin tradición.Toda sociedad acepta la tradición. Gran parte del Derecho nace justamente de la tradición. Toda sociedad es más que un méro cúmulo de personas, precisamente porque es portadora de un conjunto de costumbres y creencias que constituyen sus hábitos y configuran una tradición. Hay quienes dicen que sólo creen en lo que está escrito. Pero bien, lo que está escrito ha sido muchas veces la confirmación de lo que alguien dijo verbalmente.
La TransmisiónEs por ello útil detenernos en la transmisión del judaísmo. Y acá podemos ver también la notable diferencia con otras grandes religiones como el Islam o el Cristianismo.En el Islam, Muhammad -Mahoma- recibió una revelación del ángel Gabriel en una cueva, donde se hallaba solo y ayunando. El ángel le dijo lo que tenía que escribir, pero él no sabía escribir. Por lo que Muhammad se lo transmitió a sus discípulos, que lo escribieron . Así se redactó el Corán.En cuanto al Cristianismo, vemos que fueron los seguidores de Jesús quienes hablaban en su nombre: Pablo, Pedro. Pablo de Tarso había sido un rabino (Shaul Ha Tarsí se había llamado) que se apartó del camino de la Torá y empezó a transformar conceptos. Dijo que que recibió revelaciones. Fue él y no Jesús quien lo dijo. En realidad, la religión cristiana fue creada por Pablo de Tarso y no por Jesús, aunque sea en este último en quien se basa.Pablo de Tarso decía que recibió inspiraciones divinas que le indican que hay que reinterpretar la Bilbia y anunciar cambios. Como vemos, se trataba de una revelación que se trasmite desde la presunta inspiración de una persona. O sea que nació una tradición limitada al relato de una sola persona. La tradición de una sola persona es siempre endeble.
Roma se apoderaEl hombre había progresado intelectualmente. Y los pueblos empezaron a considerar más al judaísmo. Pero había un problema: las naciones eran antijudías -o antisemitas, si usamos el término contemporáneo. Admiraban a la religión judía, pero odiaban a las personas judías. Entonces, ¿qué hicieron? Le sacaron a los judíos su religión y los convirtieron a éstos en desertores y traidores de su propia religión. Eso es lo que hizo Pablo de Tarso. Acusaba a los judios de no haber aceptado a su propio Mashiaj y sostenía que el mismo D"s los había relegado. Es así que la religion judía se traspasa ahara a los romanos. Hicieron esta maniobra, una cesárea que les urgía dado que esa sociedad ya no estaba más para el politeísmo. Entonces hicieron ese excelente cambio. Hay muchos libros de autores cristianos que analizan esto. Quien estudia la historia de Roma verá que fue así. Que fueron traidores a sus propias raíces los creadores de esta nueva religión.Ahora, sucedió después que, por ciertos criterios sociológicos, demográficos y políticos, además de los cambios que hubo en la estructura de los países y de los imperios, adquirió auge la religión cristiana. Vale apuntar que ésta tuvo un auge especial justamente porque en ese momento empezaron a haber muchas conversiones al judaísmo. Era un momento en el cual la humanidad perdió su confianza en los dioses paganos y en los ídolos. Y Roma se apodera de aquella religión monoteísta que tuvo a su alcance. Modificándola, claro está.
Presencia del puebloEn cuanto al Judaísmo, veremos que la tradición no nace de una sola persona y que no es, por lo tanto, endeble. Moshé recibe de D"s las Tablas de la Ley en el Monte Sinai. Pero Moshé no estaba a solas cuado hablaba con D's. El Matán Torá, (la Entrega de la Torá) que festejamos en Shavúot fue el acto de todo un pueblo. Un versículo de la Torá nos dice que esta Revelación fue la única vez que se produjo en la historia y que ya no va a haber otra. Es decir, que nunca más habrá una revelación de este tipo.D"s se reveló no ante una, diez, cien o mil personas sino ante ante un Pueblo entero, y no por un segundo. Se reveló durante un año seguido, en Egipto. Y a través de los milagros. Y en el Monte del Sinai se reveló ante dos millones de personas. Las diez palabras que constituyen el complemento al equilibrio universal las escuchan directamente de D"s. Esa tradición nació del relato de dos millones de personas, que fue transmitiéndose de generación en generación. Ésta es nuestra masoret, nuestra tradición.Nosotros estamos aquí por eso. No creemos sólo porque la Torá lo dice, sino porque el pueblo entero -que fue testigo- lo fue transmitiendo de una a otra generación.La tradición es entonces también una de las razones esenciales por las que creemos nosotros en la Torá.Sumemos a esto la existencia de un análisis filosófico, que señala que tiene que haber una direccion divina del Creador para decirnos qué es lo que tenemos que hacer, más allá de la tradición.La Torá no es únicamente lo que pensamos nosotros. No es solamente el rito ni la ceremonia. La Torá es mucho más que el Kol Nidre, el Izcor, el servicio y las cuatro copas de vino con que brindamos en el séder de Pésaj.Lo mejor que podemos hacer los judíos es 'Limud Torá'. O sea, 'Estudiar Torá'. Esto quiere decir, profundizar más en la Torá para poder hallar las 10 palabras que nos van a conducir a la armonia, la felicidad y la plenitud.Debemos tener fe en la tradición de todo un pueblo que está dispersado por el mundo, en la que todos dicen 'Shemá Israel' y ayunan en Iom Kipur. Esa fuerza nos tiene que ayudarnos asimismo para que tengamos más fe en la Torá.
Dos aspectosNo buscamos respuestas totales. Estamos sí frente a una tradición mundial e histórica que ocupa espacio y tiempo en nuestro disperso pueblo.Debemos comprender un poco más la grandeza de la veracidad de la Torá. Es algo real, concreto y constante que nosotros como judios debemos creer lógicamente en ella.Sintetizando, tenemos dos aspectos para comprender con motivo de cada celebración de Shavúot:1- Que la Torá no es lo que hasta aquí creímos.2- Cuando más nos arraiguemos a ella, mejor entraremos en la definición de las diez palabras que nos llevan a la armonía, la felicidad y la plenitud.Recordemos que, en la medida en que nosotros más nos acerquemos a la Torá, más cumpliremos con los preceptos de D"s.D"s no necesita nada de nosotros, nosotros necesitamos de Él. Necesitamos que nos revele los secretos de la vida para el éxito y nos los ha revelado.
Sin Mitzvá específicaAhora, si nos preguntamos cuál es el símbolo representativo de Shavúot observamos que en esta festividad no se se destaca ningún rito o simbolismo específico. Es, justamente, la festividad en la que se celebra la entrega de la Torá. Y que debe ser la fiesta más relevante en el calendario judío, dado que es el inicio de todo. Sin embargo, la Torá no nos ha encomendado ninguna mitzvá especifica para Shavúot.Es curioso comprobar que mucha gente de nuestro pueblo se comunica cada año con el rabinato para preguntar por la fecha en que se celebra tal o cual festividad, sea Rosh Hashaná, Pésaj o Sucot, pero nadie llama para preguntar cuándo es Shavúot.
La Torá es algo especial La gente ignora una fiesta tan importante. Por ello debemos resaltar que, la esencia fundamental del judaísmo es la Torá. Sin embargo, está escondida y carece de símbolos. La Torá es un elemento tan complejo, que nos confundimos cuando nos topamos con ella. Y no sólo hay desconocimiento de la gente, también acontece con los estudiosos. Esto pasa a menudo en el análisis de las religiones comparadas. La confusión nace allí justamente porque los estudiosos ponen en la misma mesa cosas distintas. Si, por ejemplo, analizamos vegetales debemos cuidarnos de no ubicar entre éstos, minerales. Toda vez que se ha comparado al judaísmo con otras religiones, se ha caído en falsas conclusiones. Es necesario siempre realizar una introducción para poder apreciar la grandeza de la Torá. La Torá es algo especial, que muchas veces aparece como un enigma de lo que significa para el pueblo judío. Por ello vamos a adentrarnos en el tema, para entender porqué no existen símbolos que caractericen a Shavúot, la fiesta de la Torá.
Necesidad de la religiónEn primer término, debemos reflexioar sobre las necesidades del ser humano y de la religión. La religión es una necesidad de las personas. Todos tenemos una tendencia a buscar la protección desde el mismo momento de nacer. Sabemos que el niño que crece sin ambiente familiar va a tener serios problemas, justamente por la desprotección. Todas las personas necesitan del afecto paternal como del de los hermanos y, más tarde, del cariño de una pareja y de la amistad con sus pares. Son necesidades psicológicas de los hombres, que sin ellas pueden subsistir pero van a tener un desarrollo careciente.Otra necesidad psicológica de los seres humanos, es la religión. Es la necesidad del hombre de sentirse protegido ante lo desconocido. El hombre en sus comienzos estaba en un mundo nuevo y, por lo tanto, extraño. No tenía la posibilidad que tiene el hombre actual, a quien ya en la niñez le enseñan en el colegio acerca del frío y el calor, el sol y la luna, el trueno y las lluvias.Todo ello era nuevo para él, sentía miedo y, por lo tanto, necesidad de protección. Esa necesidad de protección era tan grande e importante para el hombre como la necesidad que tienen hoy los seres humanos de afecto parental, del cariño de pareja y de la amistad de los demás.Por eso, antes de que exista la Torá, el hombre ya había creado a D"s. Antes de que D"s se revele al hombre, el hombre ya había buscado a D"s. Pero lo que edificó el hombre no era el D"s verdadero, sino un ser sobrenatural por el cual el hombre se sentía protegido en los momentos de angustia. Ante lo incomprensible, ante el desconocimiento de porqué había sol o porqué llovía y desaparecía el sol, evocaba a ese poder supremo, que era como su D"s; un poder superior que atribuía al Sol, a Zeus o a Júpiter.Siempre hubo un elemento de poder supremo que estaba por encima del hombre y le servía a éste para satisfacer la necesidad de protección. Asi nacieron las religiones. Es un mérito, porque es el hombre quien buscó satisfacer sus necesidades.
La diferenciaLa diferencia que tiene el judaísmo y por la cual no puede ser comparado con otras religiones, es que la Torá no fue creada por el hombre para satisfacer sus necesidades psicológicas y sentirse protegido ante lo desconocido.La época en que se entrega la Torá, fue el 6 de Sivan del año 2448, hace aproximadamente tres mil trescientos doce años. Según lo que dice el Midrash, de acuerdo al Talmud, nuestras almas estuvieron presentes en ese momento.En esa época, cuando se entrega la Torá, ya existía la posibilidad de saciar la necesidad del hombre ante lo desconocido, porque existían cientos de dioses. La entrega de la Torá es la revelación de D"s al Pueblo Judío. Y esto señala la singularidad del Judaísmo.
Días de impurezaNosotros contamos los días del Avodat Zará (Omer), que son 49 y se contabilizan en el período de tiempo que transcurre desde Pésaj a la entrega de la Torá, o sea, Shavúot. Estos días, son correlativos a los 49 cabalísticos grados de impureza en los que cayó el pueblo judío que estaba viviendo en Egipto.La corrupción del hombre tiene un comienzo y también un fin. Para decirlo en términos cotidianos, uno no puede comer más de lo que su propio estómago tiene capacidad de contener.Y también hay límites para hacer el bien y para hacer el mal. El mal, cabalísticamente tiene 50 niveles. Y el pueblo judio mientras vivia en Egipto, donde habia todo tipo de impurezas, corrupción, paganismo e idolatria llegó al grado número 49 del mal.Entre el momento que el pueblo judío sale de Egipto y que va a recibir la Torá, pasan 49 dias. En cada uno de estos días los judíos trabajaban para erradicar uno a uno los vicios que habían adquirido en Egipto.
Armonía y plenitudLa Torá es algo singular, que marca un hecho distinto a las demás religiones. La Torá no fue creada por los judíos. Es algo nuevo, sui generis. Es D"s quien le revela la Torá al pueblo judio, al pueblo de Israel.Y sirvió no ya para hacerlos sentirse protegidos por algún ser supremo. No, la Torá tiene un sentido abarcativo en todas las áreas. Fue una revelacion hacia el pueblo judío. No invita a adorar a un D"s. La Torá es lo que le faltaba al mundo para vivir en armonía y en plenitud.
Diez palabrasSegun la Kabalá el mundo se creó con diez palabras. Si leemos el Génesis (el Libro Bereshit), allí dice: 'Bereshit bará Elohim et ha Shamaim ve et Haaretz. Ve Haaretz aitá tou ba vou, ve joshet alpenet et ha or'.La traducción de la primera frase es: 'En el principio D"s creó el cielo y la tierra'. Ahora bien, si leemos acerca de los seis días de la Creación, es interesante reparar las veces que está escrita la palabra 'baiomer'. Y dijo: aiomer Elohim iié Or. O sea: Y dijo D"s que haya luz. Y se hizo la luz. Y también dijo D"s que la vegetación se reproduzca sobre la tierra y así aconteció. Para la Kabalá, así como hay diez sefirot, esas diez palabras son las que han logrado crear el mundo. La armonía y el equilibrio universal están basados en diez palabras.Mientras se cumplan estas diez palabras, el mundo estará en orden y equilibrio ecológico; manteniéndose también en satisfactoria plentitud y felicidad.El Génesis se refiere a la creación de los elementos del universo, o sea, los planetas, las estrellas, el espacio, la tierra, los animales. El lugar y el tiempo fueron creados en los seis días de la Creación, con diez palabras.Mientras que las criaturas creadas por esas diez palabras cumplan con ellas, el mundo se mantiene en armonía. Pero falta algo que debe tambien vivir en armonia. Nos referimos al ser humano, que es el protagonista que cubre el espacio y el tiempo. Faltaba que al hombre se le revelen cuáles son esas diez palabras para que sepa también vivir en armonía y que sea todo perfecto, pacífico, satisfactorio y que produzca felicidad.
'Dibrot ve maamarot' (Menciones y comentarios)Es así que, 'Matán Torá', o sea, 'la Entrega de la Torá' nos recuerda a la entrega de dos Tablas de la Ley con cinco mandamientos en cada una. Cuando uno estudia Torá tiene que realizar una tarea doble: primero se deben erradicar los prejuicios, preconceptos y conocimientos falsos que tenemos. Y sólo después podremos integrar el verdadero concepto en nuestra mente.El error más generalizado, proviene tal vez de una falsa traducción. Es la que habla de 'Diez Mandamientos'. No es así, en hebreo está escrito 'Eser Dibrot'. Lo que quiere decir, diez palabras. Son entonces diez menciones que D"s le dio al hombre. En las que están formuladas y sintetizados los 613 preceptos de la Torá. Todo el judaísmo esta ahí. Se llaman tambien 'Maamarot', o sea, 'Comentarios'.Igual que las diez menciones con las que D"s creó al mundo según el Génesis, son estas diez para explicarle al hombre lo que debe hacer.¿Para qué esa comparación? 10 palabras y 10 menciones. Esto es para que el hombre comprenda que no se deben contradecir estos diez términos. Por ejemplo, si el sol dejase de cumplir con la mención que D"s hizo en el Génesis, para que salga por el este y se ponga en el oeste, y si mañana por la mañana el sol no quiere salir, no va pasar mucho tiempo sin que el mundo se destruya y no quede ningún vestigio de vida sobre la tierra.La destruccion sobreviene cuando se contradicen las diez palabras del Genesis; ahora, cuando D"s da lo que todos llaman 'los Diez Mandamientos' y cuando el hombre transgrede todo lo que tiene que cumplir, crea un desequiibrio en el universo. D"s no creó un universo armónico sólo para los objetos inertes que existen, sino que lo creó también armónico para el hombre.
Ni rezo ni ritoLa Torá viene a completar la Creación. Viene a enseñarnos cómo debemos actuar para vivir en la perfección, la armonía y la felicidad.No debemos decir de ella que es religión judía; decirlo es una herejía judía. La religion es el invento del hombre para poder saciar o satisfacer su instinto de miedo ante lo desconocido.La Torá no es religión, ni rezo ni rito ni culto. Hay al respecto un error generalizado. Que se observa nítidamente, por ejemplo, cuando reparamos en los nombres de las primeras instituciones de nuestro ishuv. Al llegar nuestros antepasados a la Argentina, fundaron instituciones y las llamaban, por ejemplo, 'Comunidad Israelita de Culto y Beneficencia', pero nosotros no tenemos culto a D"s. La palabra 'Culto' estaba demás.
EtimologíaLa palabra Torá viene del hebreo: 'horaá', 'moré' o 'morá'. 'Enseña', 'maestro', 'guía' serían sus significados. Es decir, que se trata de una enseñanza para el hombre. El Moré enseña, no para que lo adoren, sino que para que el alumno pueda manejarse en su vida y obtenga satisfacción y éxito. No es un lider político que tiene que conquistar a los demás para que se transformen en sus seguidores.La Torá no vino a que nosotros nos hagamos esclavos de D"s. La Torá vino a enseñarnos únicamente lo bueno para nosotros, para que tengamos éxito en la vida. El judaísmo sufrió todo tipo de tergiversaciones cuando se lo comparó con otras religiones. Porque no han entendido que, justamente es la antítesis de aquellas. Mientras las otras religiones preconizan un culto a D"s, en el judaísmo, en cambio, se enseña que D"s está para beneficiar al hombre.
Dar sentidoSi nosotros leemos la Torá y encontramos algo que nos aparenta ser contradictorio con los intereses del ser humano, entonces no entendimos bien lo que leímos. En la Torá no existe ni un punto ni una letra que agreda los intereses del ser humano. El judaísmo es el beneficio para que el hombre viva mejor, feliz, contento y en plentitud. Hay muchas cosas en la Torá que aparentemente coartan la libertad o la satisfacción del hombre en el mundo. Pero no es así, lo que tenemos que comprender es que la Torá nos enseña a disfrutar mejor de la vida. Ser feliz no depende de la cantidad o de la grandeza de las cosas, sino del sentido que les damos a las cosas.Esa es la diferencia por ejemplo, entre un brindis familiar en Pésaj y una reunión de muchachos de la esquina que se emborrachan.En el caso de los muchachos que acuden a un quiosco callejero y toman juntos cantidades de cerveza, cuanto más toman más se embriagan. Y luego llevan a cabo comportamientos lujuriosos o violentos.Se supone que estos actos desavenidos son la consecuencia del alcohol. Ahora, bien: la Torá no nos prohibe tomar alcohol. Lo que nos enseña es que todo lo que hagamos en la vida, debe tener un sentido.La persona que toma sin cesar hasta perder el control de lo que hace, puede incluso entrar en la perdición.No se sacía y toma una y otra copa hasta caer en la corrupción personal. La falta de medida para beber es el producto de la falta de sentido de lo que está haciendo. En cambio, es distinto cuando hay un motivo para beber alchohol. Cuando hay una ocasión determinada, es decir, cuando podamos dotar a este acto de sentido. Y este último es el caso del brindis de Pésaj, por tomar un ejemplo. Toda la familia se reúne entonces alrededor de la mesa. El abuelo toma la copa de vino de 12 grados de graduación alcohólica y se sirve cada uno cuatro copas de vino.La diferencia es abismal con los muchachos que toman sin sentido. El sentido es lo que hace que la satisfacción sea real, verdadera, plena. Por ello, la Torá viene a enseñarnos dónde, cómo, cuándo y porqué disfrutar del mundo. La Torá abarca la perfección de la humanidad y del universo.El concepto del judaísmo es algo especial. Y no solamente se lo tergiversa en el estudio de las religiones comparadas, sino también cuando se hacen estudios del folklore de las comunidaddes y se habla de la comunidad judía como se habla -por ejemplo- de la comunidad española, de la comunidad italiana o de la comunidad alemana.Pero el riesgo más común es que asociemos algo profundo y trascendental con algo concreto que nuestros sentidos pueden palpar. Este criterio práctico puede tergiversar y ocultar el sentido de las cosas. Corremos el riesgo de creer que Pésaj es sólo el momento de comer 'gefuilte fish' (pescado relleno, a la usanza ashquenasí). Debemos siempre preguntarnos por el sentido de las cosas. La Torá es la que nos guía por este sendero.
Ser religiosoOtro de los conceptos equívocos es el de ser religioso. Podemos frecuentemente escuchar a personas judías que dicen, por ejemplo: 'yo no soy religioso, porque no voy al templo'; como otros dan de sí la misma definición porque no cumplen con el shabat o no comen kasher o no se ponen los tefilim.Vemos que se reduce la religiosidad al hecho de ir o no, por ejemplo, al Beit Haknéset (Sinagoga). Y podemos comprobar que hay personas que en cambio sí van al Beit Haknéset y lo hacen todos los días. Y que no podemos decir de ellas que sean religiosas, porque ni siquiera son judías. Y van todos los días porque es su lugar de trabajo. En estas definiciones de ser o no religioso, el único criterio que cuenta es el del rito. Y éste es un error muy común: se reduce la religión al cumplimiento -o no- de ciertos ritos. Si un hombre se levanta apurado y ni siquiera comparte con la mujer y sus hijos, porque no quiere demorarse para llegar a hacer la tefilá, no podemos decir que sea un religioso. Del mismo modo que no podemos tampoco decir que no lo sea, aquel hombre que se dedica al comercio pero que sí atiende a la familia que necesita de su presencia. La religiosidad está incorrectamente asociada al cumplimiento de los ritos. Y lo que deben atenderse son los preceptos.Así, muchos se preguntan 'cómo los religiosos tiran piedras'. Si tiran piedras no son religiosos; la religión no es lo que un grupo de personas determina que es. La religión es lo que está escrito. Y abarca la totalidad del Universo. Es un imperdonable exabrupto decir, por ejemplo, que 'un religioso mató a Rabin (z "l). Al llevar a cabo un crimen, ya deja de ser un religioso. Esta equivocación debemos erradicarla de nuestras mentes.
Estereotipos y disfraces Como vimos, con diez palabras se creó el mundo y con diez palabras D"s le dijo al hombre todo lo que tiene que hacer. Y Shavúot carece de símbolos porque, a propósito, D"s le dijo en la Torá que no hagan nada. Porque si hubiera dado un solo símbolo, hubiéramos dicho '¡ah, la Torá significa esto!'. Es decir, si por ejemplo, hubiera una prescripción que para Shavúot indicaba ponderse tres veces los tefilim, hubiéramos creído que eso es ser religioso.Cuando nos preguntamos qué es la Torá debemos saber que se trata del Todo. Y el Todo se representa con la Nada. Es necesario dejar de lado los estereotipos que nos marcamos a nosotros mismos.Así como sucede, tomando un ejemplo fuera del judaísmo, que si un hombre se disfraza de 'Papá Noel' y conduce un automóvil último modelo en vez del trineo, no es 'Papá Noel', así sucede tembién entre nosotros. Hay mucha gente que se disfraza de religiosos. Pero no quiere decir que lo sean.
Relación con la ToráEs muy importante que en Shavúot nos dediquemos a reflexionar acerca de nuestra relación con la Torá. Todos los años tenemos que reinterpretar la Torá, sabiendo que es un proceso carente de símbolos.Cuando nosotros estemos más compenetrados y tengamos más fe en la Torá, mejor nos va a ir en nuestra vida.Debemos en Shavúot reflexionar para comprobar que la Torá es divina y nos ha sido entregada por D"s para nuestro beneficio. Sólo entonces se nos va hacer mucho más fácil poder cumplir con la Torá. Y nuestra vida va a ser mejor.
Las dudasEl problema más común, es que muchas veces hay quienes tienen algo debilitada la fe en la Torá. La entrega ocurrida hace más de tres milenios lleva a algunos a cuestionarse con expresiones del tipo, 'vaya uno a saber si fue cierto'. Ahora bien, si nosotros nos preguntamos por nuestros antepasados veremos que tampoco los hemos conocido. Sin embargo, no dudamos del relato de nuestros padres y abuelos acerca de la existencia de nuestros bisabuelos y tatarabuelos. Nos han contado, por ejemplo, que nuestros abuelos vinieron de Europa escondidos en las salas de máquinas de los buques. Y que alguno de los hermanos pudo bajar en el puerto de Nueva York y otro tuvo menos suerte y debió seguir escondido. Hasta que llegó a la Argentina o al Uruguay. Y creemos en estos relatos. Como creemos también en los relatos de los abuelos que nos hablan de quienes fueron sus abuelos y a los que reconocemos como nuestros tatarabuelos. Pero, curiosamente, al hombre moderno le resulta menos confiable el relato de la entrega de la Torá, cuando durante tantos siglos se ha venido repitiendo por tanta gente.
La tradiciónHay un concepto en la vida, que en hebreo se llama 'masoret' y en español 'tradición'. Es un elemento sin el cual los pueblos no pueden vivir. Y esto no sólo en lo referido a la religión. Tampoco habría, por ejemplo, vida económica, comercial ni mercantil sin tradición.Toda sociedad acepta la tradición. Gran parte del Derecho nace justamente de la tradición. Toda sociedad es más que un méro cúmulo de personas, precisamente porque es portadora de un conjunto de costumbres y creencias que constituyen sus hábitos y configuran una tradición. Hay quienes dicen que sólo creen en lo que está escrito. Pero bien, lo que está escrito ha sido muchas veces la confirmación de lo que alguien dijo verbalmente.
La TransmisiónEs por ello útil detenernos en la transmisión del judaísmo. Y acá podemos ver también la notable diferencia con otras grandes religiones como el Islam o el Cristianismo.En el Islam, Muhammad -Mahoma- recibió una revelación del ángel Gabriel en una cueva, donde se hallaba solo y ayunando. El ángel le dijo lo que tenía que escribir, pero él no sabía escribir. Por lo que Muhammad se lo transmitió a sus discípulos, que lo escribieron . Así se redactó el Corán.En cuanto al Cristianismo, vemos que fueron los seguidores de Jesús quienes hablaban en su nombre: Pablo, Pedro. Pablo de Tarso había sido un rabino (Shaul Ha Tarsí se había llamado) que se apartó del camino de la Torá y empezó a transformar conceptos. Dijo que que recibió revelaciones. Fue él y no Jesús quien lo dijo. En realidad, la religión cristiana fue creada por Pablo de Tarso y no por Jesús, aunque sea en este último en quien se basa.Pablo de Tarso decía que recibió inspiraciones divinas que le indican que hay que reinterpretar la Bilbia y anunciar cambios. Como vemos, se trataba de una revelación que se trasmite desde la presunta inspiración de una persona. O sea que nació una tradición limitada al relato de una sola persona. La tradición de una sola persona es siempre endeble.
Roma se apoderaEl hombre había progresado intelectualmente. Y los pueblos empezaron a considerar más al judaísmo. Pero había un problema: las naciones eran antijudías -o antisemitas, si usamos el término contemporáneo. Admiraban a la religión judía, pero odiaban a las personas judías. Entonces, ¿qué hicieron? Le sacaron a los judíos su religión y los convirtieron a éstos en desertores y traidores de su propia religión. Eso es lo que hizo Pablo de Tarso. Acusaba a los judios de no haber aceptado a su propio Mashiaj y sostenía que el mismo D"s los había relegado. Es así que la religion judía se traspasa ahara a los romanos. Hicieron esta maniobra, una cesárea que les urgía dado que esa sociedad ya no estaba más para el politeísmo. Entonces hicieron ese excelente cambio. Hay muchos libros de autores cristianos que analizan esto. Quien estudia la historia de Roma verá que fue así. Que fueron traidores a sus propias raíces los creadores de esta nueva religión.Ahora, sucedió después que, por ciertos criterios sociológicos, demográficos y políticos, además de los cambios que hubo en la estructura de los países y de los imperios, adquirió auge la religión cristiana. Vale apuntar que ésta tuvo un auge especial justamente porque en ese momento empezaron a haber muchas conversiones al judaísmo. Era un momento en el cual la humanidad perdió su confianza en los dioses paganos y en los ídolos. Y Roma se apodera de aquella religión monoteísta que tuvo a su alcance. Modificándola, claro está.
Presencia del puebloEn cuanto al Judaísmo, veremos que la tradición no nace de una sola persona y que no es, por lo tanto, endeble. Moshé recibe de D"s las Tablas de la Ley en el Monte Sinai. Pero Moshé no estaba a solas cuado hablaba con D's. El Matán Torá, (la Entrega de la Torá) que festejamos en Shavúot fue el acto de todo un pueblo. Un versículo de la Torá nos dice que esta Revelación fue la única vez que se produjo en la historia y que ya no va a haber otra. Es decir, que nunca más habrá una revelación de este tipo.D"s se reveló no ante una, diez, cien o mil personas sino ante ante un Pueblo entero, y no por un segundo. Se reveló durante un año seguido, en Egipto. Y a través de los milagros. Y en el Monte del Sinai se reveló ante dos millones de personas. Las diez palabras que constituyen el complemento al equilibrio universal las escuchan directamente de D"s. Esa tradición nació del relato de dos millones de personas, que fue transmitiéndose de generación en generación. Ésta es nuestra masoret, nuestra tradición.Nosotros estamos aquí por eso. No creemos sólo porque la Torá lo dice, sino porque el pueblo entero -que fue testigo- lo fue transmitiendo de una a otra generación.La tradición es entonces también una de las razones esenciales por las que creemos nosotros en la Torá.Sumemos a esto la existencia de un análisis filosófico, que señala que tiene que haber una direccion divina del Creador para decirnos qué es lo que tenemos que hacer, más allá de la tradición.La Torá no es únicamente lo que pensamos nosotros. No es solamente el rito ni la ceremonia. La Torá es mucho más que el Kol Nidre, el Izcor, el servicio y las cuatro copas de vino con que brindamos en el séder de Pésaj.Lo mejor que podemos hacer los judíos es 'Limud Torá'. O sea, 'Estudiar Torá'. Esto quiere decir, profundizar más en la Torá para poder hallar las 10 palabras que nos van a conducir a la armonia, la felicidad y la plenitud.Debemos tener fe en la tradición de todo un pueblo que está dispersado por el mundo, en la que todos dicen 'Shemá Israel' y ayunan en Iom Kipur. Esa fuerza nos tiene que ayudarnos asimismo para que tengamos más fe en la Torá.
Dos aspectosNo buscamos respuestas totales. Estamos sí frente a una tradición mundial e histórica que ocupa espacio y tiempo en nuestro disperso pueblo.Debemos comprender un poco más la grandeza de la veracidad de la Torá. Es algo real, concreto y constante que nosotros como judios debemos creer lógicamente en ella.Sintetizando, tenemos dos aspectos para comprender con motivo de cada celebración de Shavúot:1- Que la Torá no es lo que hasta aquí creímos.2- Cuando más nos arraiguemos a ella, mejor entraremos en la definición de las diez palabras que nos llevan a la armonía, la felicidad y la plenitud.Recordemos que, en la medida en que nosotros más nos acerquemos a la Torá, más cumpliremos con los preceptos de D"s.D"s no necesita nada de nosotros, nosotros necesitamos de Él. Necesitamos que nos revele los secretos de la vida para el éxito y nos los ha revelado.
circuncisión
Este es mi pacto, que guardaréis. . . ser circuncidado el prepucio de todo varón de entre vosotros y ésa será señal del pacto entre mí y vosotros. De edad de ocho días será circuncidado todo varón por vuestras generaciones.. . Y el varón incircunciso.. . será borrado de su pueblo, ha violado mi pacto (Génesis l7:1~14).Corresponde a todo padre cumplir el precepto bíblico de circuncidar a su hijo al octavo día, o nombrar a un representante calificado para hacerlo en su nombre.Este ritual se conoce como bris o berit (en la pronunciación sefaradita). La palabra significa pacto. La palabra para circuncisión es milá, esa manera, berit milá, el nombre completo significa "El Pacto de Circuncisión".La persona calificada para realizar el berit milá se conoce como mohel. Debe ser un judío piadoso, observante, que ha sido cuidadosamente instruido para realizar la circuncisión. Debe conocer perfectamente las leyes de la circuncisión, tal como están detalladas en el Shulján Aruj (Yoré Deá 260-266) y debe estar instruido en las técnicas más avanzadas de higiene quirúrgica.No existe ninguna justificación religiosa para la práctica extendida entre algunos judíos de hacer que un médico o cirujano realice la circuncisión en tanto que un rabino presente pronuncia las bendiciones y oraciones que acompañan al rito. Un médico puede estar capacitado para realizar la cirugía de circuncisión, pero no está necesariamente calificado para realizar el Pacto de la Circuncisión. Es la adhesión a los términos de ese Pacto y no la recitación automática de las oraciones lo que determina la validez religiosa de la circuncisión. Las bendiciones rabínicas no otorgan validez a una circuncisión inadecuada desde el punto de vista religioso.Los judíos mantuvieron su adhesión a la práctica del berit milá a lo largo de los siglos, a veces en circunstancias muy difíciles y a menudo frente a una legislación prohibitiva anti-judía, no porque la consideraran tan importante por razones higiénicas o médicas (aunque actualmente sabemos que también es así), sino porque para nosotros el berit milá señaló eterno pacto entre D's e Israel. Solamente una milá realizada por un mohel capacitado puede continuar reflejando el significado de ese berit o Pacto.El berit debe realizarse el octavo día, aún si éste cae en Shabat o Yom Kipur. De esa manera, si un niño nace un lunes, el berit milá será el lunes siguiente; si nace un sábado, el berit será el próximo sábado. Debido a que el día se cuenta desde el mediodía, al niño que nació un miércoles a la noche después de la caída del sol, se le hará el berit el jueves siguiente.
Un berit debe realizarse durante el día, de preferencia por la mañana.El berit sólo puede posponerse si el niño está enfermo, es débil, o prematuro, o si la opinión del médico indica que la circuncisión puede ser peligrosa.En caso de dudas acerca de la condición del niño, la ley judía prescribe cautela y espera.
Durante el ritual de circuncisión, el padre del niño recita la siguiente bendición:Baruj atá, Adonai, Eloheinu mélej haolam, asher kidshanu bemitzvotav vetzivanu lehajnisó bivrito shel Avraham avinu.Bendito eres Tú, Señor, nuestro Dios, Rey del Mundo que nos has santificado con Tus mandamientos y nos ordenaste hacer entrar el niño en el Pacto de nuestro padre Abraham.
Los invitados presentes responden "Amén" a esta bendición y recitan en voz alta su propia oración:Keshem shenijnas labrit, ken ikanés la Torá, uljupá ulemaasím tovím.
Del mismo modo como ingresó en el pacto, que pueda incorporarse al estudio de la Torá, al matrimonio y a la realización de buenas acciones.
Durante el berit milá se otorga formalmente al niño su nombre. Para un niño varón, la otorgación del nombre tiene lugar en los servicios de la sinagoga.
A la persona que sostiene al niño durante la circuncisión se le llama sandak. Desde los tiempos antiguos, fue siempre considerado un honor actuar en esta calidad. En Europa y América surgieron otros roles honoríficos que constituyen costumbres legítimas.Aunque es preferible tener un minyán (quorum de diez hombres, incluidos el padre y el mohel) en el berit, ya que esto realza la observancia de esta misva y aumenta alegría de la ocasión, esto no es absolutamente necesario. Cuando las circunstancias son tales que no puede obtenerse un minyán, el berit milá puede ser realizado solamente.Como ocurre con todas las ceremonias religiosas realizadas con alegría y regocijo, es correcto celebrar el berit con una comida festiva. La comida servida en ocasión de un berit se califica como una fiesta religiosa (seudat misva).Si un ni nace sin prepucio, como si ya hubiera sido circuncidado, o si la circuncisión se realizó antes del octavo día, se exige una circuncisión simbólica que implica una pequeña incisión, dejando caer una gota de sangre de la piel ubicada de bajo de la cabeza del miembro. El rito se denomina hatarat dam berit y de ese modo se reafirma el Pacto de Abraham.
Un berit debe realizarse durante el día, de preferencia por la mañana.El berit sólo puede posponerse si el niño está enfermo, es débil, o prematuro, o si la opinión del médico indica que la circuncisión puede ser peligrosa.En caso de dudas acerca de la condición del niño, la ley judía prescribe cautela y espera.
Durante el ritual de circuncisión, el padre del niño recita la siguiente bendición:Baruj atá, Adonai, Eloheinu mélej haolam, asher kidshanu bemitzvotav vetzivanu lehajnisó bivrito shel Avraham avinu.Bendito eres Tú, Señor, nuestro Dios, Rey del Mundo que nos has santificado con Tus mandamientos y nos ordenaste hacer entrar el niño en el Pacto de nuestro padre Abraham.
Los invitados presentes responden "Amén" a esta bendición y recitan en voz alta su propia oración:Keshem shenijnas labrit, ken ikanés la Torá, uljupá ulemaasím tovím.
Del mismo modo como ingresó en el pacto, que pueda incorporarse al estudio de la Torá, al matrimonio y a la realización de buenas acciones.
Durante el berit milá se otorga formalmente al niño su nombre. Para un niño varón, la otorgación del nombre tiene lugar en los servicios de la sinagoga.
A la persona que sostiene al niño durante la circuncisión se le llama sandak. Desde los tiempos antiguos, fue siempre considerado un honor actuar en esta calidad. En Europa y América surgieron otros roles honoríficos que constituyen costumbres legítimas.Aunque es preferible tener un minyán (quorum de diez hombres, incluidos el padre y el mohel) en el berit, ya que esto realza la observancia de esta misva y aumenta alegría de la ocasión, esto no es absolutamente necesario. Cuando las circunstancias son tales que no puede obtenerse un minyán, el berit milá puede ser realizado solamente.Como ocurre con todas las ceremonias religiosas realizadas con alegría y regocijo, es correcto celebrar el berit con una comida festiva. La comida servida en ocasión de un berit se califica como una fiesta religiosa (seudat misva).Si un ni nace sin prepucio, como si ya hubiera sido circuncidado, o si la circuncisión se realizó antes del octavo día, se exige una circuncisión simbólica que implica una pequeña incisión, dejando caer una gota de sangre de la piel ubicada de bajo de la cabeza del miembro. El rito se denomina hatarat dam berit y de ese modo se reafirma el Pacto de Abraham.
dia de Shabbat
Shabat: "Mucho más que un simple descanso"
Nuestros sabios nos enseñan que el Shabat es uno de los pilares dentro de los valores del judaísmo. Podría surgir el siguiente cuestionamiento: ¿Cómo puede ser que una fiesta (y el Shabat es una fiesta) se repita todas las semanas, de la misma manera? Imagínense Uds. si tuvieran todas las semanas la misma fiesta, la misma música, el mismo hotel, los mismos cantantes, la misma ropa. Todas las semanas igual. Ya se tornaría algo rutinario y dejaría de ser placentero. Entonces ¿Cómo puede ser que una fiesta como el Shabat se repita todas las semanas? Y más, si recién dijimos que es un pilar en el judaísmo. Tendría que ser como Iom Kipur. Sabemos que Iom Kipur, el día máximo, lo festejamos una vez al año. Pero Shabat, todas las semanas lo mismo, ¿no se torna un poco monótono?. Vamos a tratar de comprender como en realidad no es así.
El folleto no me convence
Muchas veces nos ofrecen viajes turísticos mostrándolos como viajes paradisíacos y luego, al vivenciarlos, vemos que no era tal cual nos los planteaba la propaganda y nos desilusionamos.
Al hablar de Shabat, el video es diferente. Parece pesado, no hay música, no hay palmeras, no hay turismo. El folleto es blanco y negro, el video no es digital. Pero es como aquel que llega al aeropuerto, al hotel, y realmente encuentra lo que buscaba. Cuando lleguemos al Shabat podremos ver que es mucho más lindo de lo que parecía, mucho más que los demás folletos.
Tenemos alrededor de 52 Shabatot al año. Imagínense ir 52 veces a un mismo lugar. Las cosas que son verdaderamente buenas, uno las repite siempre y nunca se cansa de hacerlo. En cambio, aquellas que no responden a nuestros ideales, terminan por agobiarnos.
Respondiendo a la pregunta inicial: ¿Cómo puede ser que una fiesta como el Shabat se repita todas las semanas? La primera contestación es: el Shabat nos demuestra que es algo interesante todas las semanas, justamente porque lo podemos repetir todas las semanas. La pregunta encierra su respuesta.
Socios en la creación
En la Torá está escrito: "Seis días trabajarás (taavod) mas el séptimo día no harás ningún trabajo (melaja)". Cuando la Torá menciona esto, utiliza 2 palabras distintas: en primer lugar dice "taavod", termino que deriva de la palabra "avodá", que significa trabajo. Luego, emplea el termino "melaja", que también significa trabajo, en referencia al hecho de no trabajar en Shabat. La Torá es sagrada y cada palabra tiene un motivo, ¿ Por qué entonces emplea términos distintos en referencia al trabajo? ¿ Cuál es la diferencia entre "avoda" y "melaja"? En lashón hakodesh hay una diferencia. El término avodá implica un trabajo con esfuerzo, con transpiración, pero sin transformar nada (por ejemplo: llevar todas las sillas de un lugar a otro, subir 10 o 20 pisos por escalera). Melaja es cuando uno utiliza una materia prima y la transforma en algo ( por ejemplo: un joyero toma un pedacito de oro y lo transforma en un anillo).
Entonces, lo que no se puede realizar en Shabat es todo lo que tiene que ver con Melaja, es decir, nos referimos a trabajos en que utilizamos materia prima y la transformamos en algo. No se puede encender la luz, pero si subir un montón de pisos por escalera. ¿Por qué impide esto el Shabat?
Cuando Di-s creó el mundo, ¿Cómo nació el primer hombre? Nació de la tierra. Luego, Di-s creó una mujer. Y a su vez, el hombre y la mujer se unieron para tener 2 hijos: Kain y Evel. ¿Qué edad tenía el primer hombre sobre la Tierra (Adam) cuando nació? Hay quienes dicen que tenía 40 años. Era un hombre adulto. Nació ya formado. En cambio, Kain y Evel nacieron como bebes. Podríamos preguntarnos, ¿Por qué Di-s no hizo que el segundo hombre sobre la Tierra naciera igual que el primero? ¿Por que hizo que el hombre tuviera hijos? ¿ Por que ordenó esa mitzva? ¿ Por que no hizo un mundo con todo ya creado: las mesas, las sillas, etc.? ¿Por que Di-s no hizo que como empezó, el mundo siga igual?
Dicen nuestros sabios, que Di-s quiere en la creación del mundo un socio y ese socio somos nosotros. Entonces Él dio lo primero: el primer hombre, la primer mujer. Y después les ordenó que tuvieran hijos. Di-s quiere que seamos socios de Él. ¿A quién no le gustaría ser socio de un algún gran banco? Nosotros tenemos un socio mejor que es Di-s. El mejor socio que podemos tener es Él y Di-s nos pide que nosotros seamos sus socios. Por eso nos dejo a nosotros la posibilidad de seguir creando. "Quiero que el segundo hijo lo traigas vos, que la mesa, el micrófono, el reloj, etc. lo hagas vos. Quiero que lo hagas vos, con la materia prima que yo te doy." Pero es tan grande la confianza que nos da Di-s, que también hay un peligro: Podemos llegarnos a olvidar de Di-s, de que Él es el verdadero dueño del mundo.
Veamos el siguiente ejemplo:
"Una vez un empresario vio a un hombre con problemas económicos y le ofreció ayuda. Le dio 3 millones de dólares y le propuso abrir un negocio en sociedad. El hombre se quedó sorprendido, sabía como hacer negocios pero le había ido mal. Decidió aceptar la oferta. Trabajó y trabajó con el dinero que le habían prestado y logró incrementarlo. Por otra parte, el socio capitalista seguía invirtiendo en la empresa, para que cada día creciera más. Llegó un día en que el socio que no poseía nada al principio, se olvidó de aquel que lo había ayudado cuando no tenía nada. Se olvidó de él, porque no lo veía en la empresa, seguía viajando por el mundo. Entonces empezó a entender que el verdadero dueño de la empresa era él. Pensaba: "Yo estoy todos los días trabajando, me levanto temprano, hago todo yo. ¿El otro que hizo? ¿Qué tanto? Me dio 3 millones y listo, y todos los años pone un millón más. El dueño soy yo." Inesperadamente, vino el verdadero dueño de todo esto y empezó a sugerir sobre ciertos cambios en la estética del lugar. Su socio, furioso, le dijo: "¿Vos quién sos?" Entonces, aquel que un primer momento decidió ayudarlo, le recordó quien era el verdadero dueño."
Esto es un ejemplo nada más, pero también puede pasar en nosotros. Di-s nos dio un mundo para que nosotros seamos socios de Él. ¿Pero cuál es el problema cuando somos socios y pensamos que hacemos constantemente todo? Nos podemos llegar a olvidar de Di-s. Pensamos que nosotros somos los verdaderos dueños del mundo. Para que no ocurra esto, cuando Di-s nos eligió como socios también nos dio el remedio para eso y nos ordenó cuidar el Shabat. " El séptimo día no quiero que trabajes. No quiero que tomes mi materia prima, aquella que Yo hice, y la transformes en algo. El séptimo día vos no sos mi socio. El único dueño el séptimo día soy yo." De esta manera, todos los shabatot, cuando hay ciertas cosas que nosotros no podemos hacer, nos volvemos a acordar quién es El verdadero dueño en este mundo, quién es El que mantiene, El que supervisa y El que creó el mundo. Di-s hizo un día de descanso, de no hacer, para que nosotros creamos en Él.
Entonces, por un lado nos hace muy importantes ubicándonos como socios de Él. Pero, por el otro lado, también nos da el remedio. Nos dice: "Hoy mando Yo." Esto quiere decir que Hashem es quien dirige todo siempre.
Vemos como el primer punto que nos enseña el Shabat es la creencia en Di-s. Emuná. Cuando no puedo prender la luz, trabajar, etc; porque ya se hizo Shabat, ¿Qué pasa que no puedo hacer todo lo que quiero? ¿No soy acaso yo el dueño del mundo? ¿ Quién me va a venir a decir que no puedo hacer determinada cosa? La Torá, Di-s. Y es muy bueno ser socio de Hashem y saber quien es el verdadero dueño de todo esto.
Honeg Shabat: El disfrute de Shabat.
La guemará nos dice que el Shabat le da un condimento especial a nuestras vidas. Todo se ve distinto: la comida sabe más rica, las cosas se ven diferentes, etc. ¿Cuál es el motivo? Nuestros sabios nos explican que el Shabat es una unidad de tiempo diferente a las demás. En cada semana hay 7 días, pero dentro de la semana hay 2 tiempos: los 6 días de la semana y el Shabat. Y se superponen. Son 2 tiempos distintos, 2 mundos diferentes. Cada uno elige a que mundo entrar ese día.
Cuando llega el día de Shabat, pensamos que al no poder hacer determinada cosa, nos están cortando la vida. Como un bebe que depende de su madre completamente, que se alimenta por medio de ella, al cortarle le cordón piensa que le quitan la vida, pero después debe mejorarse para disfrutar de ella. No te quiero cortar la vida. Tu vida está acá. Pero estás pasando a otra atmósfera, estás entrando en otro mundo, aprovecha. Probá. Dejá que yo corte y disfruta del Shabat. Hay que entender que el Shabat no es un simple descanso. Cuando hablamos de descanso, la Torá nos enseña que en Shabat no descansa el cuerpo. Para descansar el físico dormimos todas las noches. ¿Qué es lo que descansa verdaderamente en Shabat? El espíritu. Por eso dice "Shabat Vainafash". El termino "vainafash" deriva de "Nefesh" (alma). Lo que el día de Shabat hay que hacer es descansar el alma. Para poder disfrutar del Shabat hay que entrar en ese mundo, hay que probarlo. Al llegar el Shabat, debemos sacarnos el traje de la semana y dejarnos poner el traje de Shabat (un traje nuevo no puede vestirse sobre otro traje). Dejando de lado las preocupaciones semanales, podremos realmente disfrutar de él. Es una unidad de tiempo especial. En Shabat recibimos una Neshama Ietera (alma adicional). Nuestra alma se renueva, rejuvenece. Nuestro semblante brilla resplandeciente. Es algo increíble disfrutar del Shabat, es el placer más grande del mundo. Por eso cada vez que termina, estamos esperando que empiece otro.
¿Qué beneficio concreto el Shabat trae a nuestras vidas?
Cuenta el Midrash que cuando Moshé fue a recibir la Torá le preguntó a Di-s: "Son 613 preceptos que nos están dando, ¿Cuál es la recompensa de todo esto? Entonces Hashem le contestó que la recompensa es el Olam Ava (mundo venidero). Aquel que respete y tenga un buen camino en este mundo, comportándose como un buen ser humano, va a tener Olam Ava. Moshé continuó diciendo: "Comprendo todo esto, pero yo tengo que hablar a 3 millones de personas en Har Sinai y decirles que cumplan 613 mitzvot. ¿Y cuál va a ser el pago? Olam Ava. Me van a preguntar ¿Qué es Olam Ava? ¿Alguno lo vio alguna vez? Nadie. Van a querer obtener algún beneficio en este mundo concretamente.Entonces Di-s le respondió: Te voy a mostrar algo que tengo guardado para que puedan ver lo que es Olam Avá. Un poquito, como una especie de muestra gratis: esto se llama Shabat. Cuando la gente viva el día de Shabat y observe sus leyes, va a comprender lo que es Olam Avá. Olam avá es un mundo de almas, en donde la materia ya no existe. Lo que queda de nosotros es el alma y vive ahí, en un mundo totalmente espitirual, en un mundo donde estamos conectados totalmente con Di-s. El día de Shabat es el día donde nuestra alma se conecta totalmente con Di-s.
La Guemará dice: "Shabat hi mekor haberajá" (El Shabat es la fuente de toda bendición). ¿Quién no quiere la bendición de Di-s? ¿Quién no quiere tener éxito, estar alegre? Nosotros como judíos sabemos que para llegar al éxito, a la felicidad, que mejor socio que estar junto con Di-s. Por eso, el día Shabat, es el día en que nuestra alma se agranda, donde vivimos casi en Olam Avá. Estamos conectados con Di-s uno al lado de otro. Y cuando uno esta al lado de Di-s, Él enseguida manda Berajá.
El Shabat es entonces, una conexión con Di-s, de una manera placentera y esto nos trae a nosotros Beraja.
Aquel que siente lo que es un Shabat verdaderamente, vive un día lo que es el Shabat, nunca se lo va a olvidar y va a estar esperando que venga el otro.
El placer que hay este día es increíble: la comida, la vestimenta, la cara resplandeciente, Y hay una sola manera de darse cuenta que es increíble, vivirlo. El folleto quizás no es el mejor, pero cuando uno vive la experiencia del Shabat, jamás se lo puede olvidar. Cuando volvemos a comprender todas las semanas que Di-s es el dueño del mundo, revivimos el placer de Shabat, nos conectamos con Di-s totalmente y la Berajá posa con nosotros. Entonces pedimos que vuelva el Shabat. Es increíble pero real. Vivirlo es algo especial que no se puede explicar tanto en palabras. Pero renueva nuestras fuerzas, nuestra alma, nuestra emuná y es la fuento de la berajá.
Nuestros sabios nos enseñan que el Shabat es uno de los pilares dentro de los valores del judaísmo. Podría surgir el siguiente cuestionamiento: ¿Cómo puede ser que una fiesta (y el Shabat es una fiesta) se repita todas las semanas, de la misma manera? Imagínense Uds. si tuvieran todas las semanas la misma fiesta, la misma música, el mismo hotel, los mismos cantantes, la misma ropa. Todas las semanas igual. Ya se tornaría algo rutinario y dejaría de ser placentero. Entonces ¿Cómo puede ser que una fiesta como el Shabat se repita todas las semanas? Y más, si recién dijimos que es un pilar en el judaísmo. Tendría que ser como Iom Kipur. Sabemos que Iom Kipur, el día máximo, lo festejamos una vez al año. Pero Shabat, todas las semanas lo mismo, ¿no se torna un poco monótono?. Vamos a tratar de comprender como en realidad no es así.
El folleto no me convence
Muchas veces nos ofrecen viajes turísticos mostrándolos como viajes paradisíacos y luego, al vivenciarlos, vemos que no era tal cual nos los planteaba la propaganda y nos desilusionamos.
Al hablar de Shabat, el video es diferente. Parece pesado, no hay música, no hay palmeras, no hay turismo. El folleto es blanco y negro, el video no es digital. Pero es como aquel que llega al aeropuerto, al hotel, y realmente encuentra lo que buscaba. Cuando lleguemos al Shabat podremos ver que es mucho más lindo de lo que parecía, mucho más que los demás folletos.
Tenemos alrededor de 52 Shabatot al año. Imagínense ir 52 veces a un mismo lugar. Las cosas que son verdaderamente buenas, uno las repite siempre y nunca se cansa de hacerlo. En cambio, aquellas que no responden a nuestros ideales, terminan por agobiarnos.
Respondiendo a la pregunta inicial: ¿Cómo puede ser que una fiesta como el Shabat se repita todas las semanas? La primera contestación es: el Shabat nos demuestra que es algo interesante todas las semanas, justamente porque lo podemos repetir todas las semanas. La pregunta encierra su respuesta.
Socios en la creación
En la Torá está escrito: "Seis días trabajarás (taavod) mas el séptimo día no harás ningún trabajo (melaja)". Cuando la Torá menciona esto, utiliza 2 palabras distintas: en primer lugar dice "taavod", termino que deriva de la palabra "avodá", que significa trabajo. Luego, emplea el termino "melaja", que también significa trabajo, en referencia al hecho de no trabajar en Shabat. La Torá es sagrada y cada palabra tiene un motivo, ¿ Por qué entonces emplea términos distintos en referencia al trabajo? ¿ Cuál es la diferencia entre "avoda" y "melaja"? En lashón hakodesh hay una diferencia. El término avodá implica un trabajo con esfuerzo, con transpiración, pero sin transformar nada (por ejemplo: llevar todas las sillas de un lugar a otro, subir 10 o 20 pisos por escalera). Melaja es cuando uno utiliza una materia prima y la transforma en algo ( por ejemplo: un joyero toma un pedacito de oro y lo transforma en un anillo).
Entonces, lo que no se puede realizar en Shabat es todo lo que tiene que ver con Melaja, es decir, nos referimos a trabajos en que utilizamos materia prima y la transformamos en algo. No se puede encender la luz, pero si subir un montón de pisos por escalera. ¿Por qué impide esto el Shabat?
Cuando Di-s creó el mundo, ¿Cómo nació el primer hombre? Nació de la tierra. Luego, Di-s creó una mujer. Y a su vez, el hombre y la mujer se unieron para tener 2 hijos: Kain y Evel. ¿Qué edad tenía el primer hombre sobre la Tierra (Adam) cuando nació? Hay quienes dicen que tenía 40 años. Era un hombre adulto. Nació ya formado. En cambio, Kain y Evel nacieron como bebes. Podríamos preguntarnos, ¿Por qué Di-s no hizo que el segundo hombre sobre la Tierra naciera igual que el primero? ¿Por que hizo que el hombre tuviera hijos? ¿ Por que ordenó esa mitzva? ¿ Por que no hizo un mundo con todo ya creado: las mesas, las sillas, etc.? ¿Por que Di-s no hizo que como empezó, el mundo siga igual?
Dicen nuestros sabios, que Di-s quiere en la creación del mundo un socio y ese socio somos nosotros. Entonces Él dio lo primero: el primer hombre, la primer mujer. Y después les ordenó que tuvieran hijos. Di-s quiere que seamos socios de Él. ¿A quién no le gustaría ser socio de un algún gran banco? Nosotros tenemos un socio mejor que es Di-s. El mejor socio que podemos tener es Él y Di-s nos pide que nosotros seamos sus socios. Por eso nos dejo a nosotros la posibilidad de seguir creando. "Quiero que el segundo hijo lo traigas vos, que la mesa, el micrófono, el reloj, etc. lo hagas vos. Quiero que lo hagas vos, con la materia prima que yo te doy." Pero es tan grande la confianza que nos da Di-s, que también hay un peligro: Podemos llegarnos a olvidar de Di-s, de que Él es el verdadero dueño del mundo.
Veamos el siguiente ejemplo:
"Una vez un empresario vio a un hombre con problemas económicos y le ofreció ayuda. Le dio 3 millones de dólares y le propuso abrir un negocio en sociedad. El hombre se quedó sorprendido, sabía como hacer negocios pero le había ido mal. Decidió aceptar la oferta. Trabajó y trabajó con el dinero que le habían prestado y logró incrementarlo. Por otra parte, el socio capitalista seguía invirtiendo en la empresa, para que cada día creciera más. Llegó un día en que el socio que no poseía nada al principio, se olvidó de aquel que lo había ayudado cuando no tenía nada. Se olvidó de él, porque no lo veía en la empresa, seguía viajando por el mundo. Entonces empezó a entender que el verdadero dueño de la empresa era él. Pensaba: "Yo estoy todos los días trabajando, me levanto temprano, hago todo yo. ¿El otro que hizo? ¿Qué tanto? Me dio 3 millones y listo, y todos los años pone un millón más. El dueño soy yo." Inesperadamente, vino el verdadero dueño de todo esto y empezó a sugerir sobre ciertos cambios en la estética del lugar. Su socio, furioso, le dijo: "¿Vos quién sos?" Entonces, aquel que un primer momento decidió ayudarlo, le recordó quien era el verdadero dueño."
Esto es un ejemplo nada más, pero también puede pasar en nosotros. Di-s nos dio un mundo para que nosotros seamos socios de Él. ¿Pero cuál es el problema cuando somos socios y pensamos que hacemos constantemente todo? Nos podemos llegar a olvidar de Di-s. Pensamos que nosotros somos los verdaderos dueños del mundo. Para que no ocurra esto, cuando Di-s nos eligió como socios también nos dio el remedio para eso y nos ordenó cuidar el Shabat. " El séptimo día no quiero que trabajes. No quiero que tomes mi materia prima, aquella que Yo hice, y la transformes en algo. El séptimo día vos no sos mi socio. El único dueño el séptimo día soy yo." De esta manera, todos los shabatot, cuando hay ciertas cosas que nosotros no podemos hacer, nos volvemos a acordar quién es El verdadero dueño en este mundo, quién es El que mantiene, El que supervisa y El que creó el mundo. Di-s hizo un día de descanso, de no hacer, para que nosotros creamos en Él.
Entonces, por un lado nos hace muy importantes ubicándonos como socios de Él. Pero, por el otro lado, también nos da el remedio. Nos dice: "Hoy mando Yo." Esto quiere decir que Hashem es quien dirige todo siempre.
Vemos como el primer punto que nos enseña el Shabat es la creencia en Di-s. Emuná. Cuando no puedo prender la luz, trabajar, etc; porque ya se hizo Shabat, ¿Qué pasa que no puedo hacer todo lo que quiero? ¿No soy acaso yo el dueño del mundo? ¿ Quién me va a venir a decir que no puedo hacer determinada cosa? La Torá, Di-s. Y es muy bueno ser socio de Hashem y saber quien es el verdadero dueño de todo esto.
Honeg Shabat: El disfrute de Shabat.
La guemará nos dice que el Shabat le da un condimento especial a nuestras vidas. Todo se ve distinto: la comida sabe más rica, las cosas se ven diferentes, etc. ¿Cuál es el motivo? Nuestros sabios nos explican que el Shabat es una unidad de tiempo diferente a las demás. En cada semana hay 7 días, pero dentro de la semana hay 2 tiempos: los 6 días de la semana y el Shabat. Y se superponen. Son 2 tiempos distintos, 2 mundos diferentes. Cada uno elige a que mundo entrar ese día.
Cuando llega el día de Shabat, pensamos que al no poder hacer determinada cosa, nos están cortando la vida. Como un bebe que depende de su madre completamente, que se alimenta por medio de ella, al cortarle le cordón piensa que le quitan la vida, pero después debe mejorarse para disfrutar de ella. No te quiero cortar la vida. Tu vida está acá. Pero estás pasando a otra atmósfera, estás entrando en otro mundo, aprovecha. Probá. Dejá que yo corte y disfruta del Shabat. Hay que entender que el Shabat no es un simple descanso. Cuando hablamos de descanso, la Torá nos enseña que en Shabat no descansa el cuerpo. Para descansar el físico dormimos todas las noches. ¿Qué es lo que descansa verdaderamente en Shabat? El espíritu. Por eso dice "Shabat Vainafash". El termino "vainafash" deriva de "Nefesh" (alma). Lo que el día de Shabat hay que hacer es descansar el alma. Para poder disfrutar del Shabat hay que entrar en ese mundo, hay que probarlo. Al llegar el Shabat, debemos sacarnos el traje de la semana y dejarnos poner el traje de Shabat (un traje nuevo no puede vestirse sobre otro traje). Dejando de lado las preocupaciones semanales, podremos realmente disfrutar de él. Es una unidad de tiempo especial. En Shabat recibimos una Neshama Ietera (alma adicional). Nuestra alma se renueva, rejuvenece. Nuestro semblante brilla resplandeciente. Es algo increíble disfrutar del Shabat, es el placer más grande del mundo. Por eso cada vez que termina, estamos esperando que empiece otro.
¿Qué beneficio concreto el Shabat trae a nuestras vidas?
Cuenta el Midrash que cuando Moshé fue a recibir la Torá le preguntó a Di-s: "Son 613 preceptos que nos están dando, ¿Cuál es la recompensa de todo esto? Entonces Hashem le contestó que la recompensa es el Olam Ava (mundo venidero). Aquel que respete y tenga un buen camino en este mundo, comportándose como un buen ser humano, va a tener Olam Ava. Moshé continuó diciendo: "Comprendo todo esto, pero yo tengo que hablar a 3 millones de personas en Har Sinai y decirles que cumplan 613 mitzvot. ¿Y cuál va a ser el pago? Olam Ava. Me van a preguntar ¿Qué es Olam Ava? ¿Alguno lo vio alguna vez? Nadie. Van a querer obtener algún beneficio en este mundo concretamente.Entonces Di-s le respondió: Te voy a mostrar algo que tengo guardado para que puedan ver lo que es Olam Avá. Un poquito, como una especie de muestra gratis: esto se llama Shabat. Cuando la gente viva el día de Shabat y observe sus leyes, va a comprender lo que es Olam Avá. Olam avá es un mundo de almas, en donde la materia ya no existe. Lo que queda de nosotros es el alma y vive ahí, en un mundo totalmente espitirual, en un mundo donde estamos conectados totalmente con Di-s. El día de Shabat es el día donde nuestra alma se conecta totalmente con Di-s.
La Guemará dice: "Shabat hi mekor haberajá" (El Shabat es la fuente de toda bendición). ¿Quién no quiere la bendición de Di-s? ¿Quién no quiere tener éxito, estar alegre? Nosotros como judíos sabemos que para llegar al éxito, a la felicidad, que mejor socio que estar junto con Di-s. Por eso, el día Shabat, es el día en que nuestra alma se agranda, donde vivimos casi en Olam Avá. Estamos conectados con Di-s uno al lado de otro. Y cuando uno esta al lado de Di-s, Él enseguida manda Berajá.
El Shabat es entonces, una conexión con Di-s, de una manera placentera y esto nos trae a nosotros Beraja.
Aquel que siente lo que es un Shabat verdaderamente, vive un día lo que es el Shabat, nunca se lo va a olvidar y va a estar esperando que venga el otro.
El placer que hay este día es increíble: la comida, la vestimenta, la cara resplandeciente, Y hay una sola manera de darse cuenta que es increíble, vivirlo. El folleto quizás no es el mejor, pero cuando uno vive la experiencia del Shabat, jamás se lo puede olvidar. Cuando volvemos a comprender todas las semanas que Di-s es el dueño del mundo, revivimos el placer de Shabat, nos conectamos con Di-s totalmente y la Berajá posa con nosotros. Entonces pedimos que vuelva el Shabat. Es increíble pero real. Vivirlo es algo especial que no se puede explicar tanto en palabras. Pero renueva nuestras fuerzas, nuestra alma, nuestra emuná y es la fuento de la berajá.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)